jueves, 11 de diciembre de 2008

Un recomendable video para las vacaciones.


"Nadie es más esclavo que aquellos quienes falsamente creen ser libres."

Goethe (1749-1832)





lunes, 3 de noviembre de 2008

miércoles, 29 de octubre de 2008

Contra viento y marea... Un juego y más.

“Contra viento y Marea” es un juego educativo e interactivo, que refuerza el conocimiento y la compresión sobre los refugiados. En este juego, el estudiante vive la huida de un joven, desde la opresión en su país de origen hasta el exilio en el país de asilo. El juego busca informar y concientizar al alumno sobre los refugiados: de dónde vienen, qué situaciones deben afrontar y cómo se adaptan a sus nuevas vidas. En el apartado “In-fórmate”, podrán leer sobre los derechos humanos y la ley internacional, así como historias personales de los refugiados.

Para jugar, aprender y tomar conciencia... quiero jugar!

martes, 7 de octubre de 2008

-¿Se terminó el capitalismo, Cerebro?

Lunes negro, colapso financiero, salvatajes, martes negrísimo, tasas de interés, hipotecas subprime, miércoles recupera, bonos de deuda, la mano invisible del mercado que se volvió ultra-visible y un jueves más gris de lo habitual y una montaña rusa que demorará en detenerse...
La gran cuestión es entender algo de todo este rollo que se enrolla cada vez más.
Estás son explicaciones tomadas de diferentes fuentes que sirven muy bien a estos fines.

martes, 23 de septiembre de 2008

"Úselo y tírelo"

Observa detenidamente el video "La historia de las cosas" y luego analiza e investiga:
1) ¿A qué se denomina Globalización y Aldea Global?
2) ¿Qué nuevos tipos de relaciones se establecen en ella?
3) ¿Qué función cumple el "consumo"?
4) ¿Qué efectos tiene sobre el medio ambiente y nuesta vida?
5) ¿A que se denomina "modelo sustentable"?
6) A partir de todo lo analizado, realiza un breve escrito (a modo de entrada para un blogs) cuyo título sea: "Úselo y tírelo".

La caída del muro de Wall Stret.


Desde el centro del sistema capitalista llueven noticias de crisis que para algunos preanuncian cambios...
Te invito a que leas uno de estos análisis publicado por Página 12.

miércoles, 17 de septiembre de 2008

Invitación a la lectura.

Docenas de miles de millones para salvar a los bancos; nada para salvar a las personas

El Banco Central Europeo acaba de inyectar docenas de miles de millones de euros en los mercados para salvar a los bancos. Solo 70.000 millones en un solo día, y muchos más en los anteriores y siguientes. La Reserva Federal ha hecho exactamente igual: llegó a inyectar 50.000 millones de dólares en una jornada, y tamben otros muchos miles de millones de recursos públicos para hacerse cargo de las pérdidas de bancos en quiebra o para refinanciar a otros que están hasta el cuello como consecuencia de sus operaciones arriesgadísimas.

Es verdad que estos bancos centrales no ponen dinero a disposición libre de los bancos en crisis, sino que lo que hacen es proporcionar financiación, la mayoría de las veces a través de fórmulas muy sofisticadas, que en realidad no suponen que aumente la disposición efectiva de dinero de quien lo recibe. Pero, en cualquier caso, estas inyecciones de liquidez en los mercados suponen una válvula de escape para los bancos, que gracias a ello pueden seguir realizando sus operaciones habituales y, en consecuencia, continuar obteniendo nuevos y más altos beneficios.

Se trata de operaciones que solo agravan el problema. En primer lugar, porque lo que hacen los bancos con esa liquidez es continuar con lo que hoy día saben y les conviene hacer: especular con productos financieros muy arriesgados (como las hipotecas subprime o los "paquetes" compuestos con ellas) que son los que han provocado la crisis. Y, en segundo lugar, porque así no abordan la cuestión de fondo fundamental: acabar de una vez con la regulación tramposa que ha permitido que las finanzas internacionales sean un auténtico espacio opaco de chanchullos, de engaños, de corrupción, de opacidad y de riesgo extraordinario aunque muy rentable para los bancos y especuladores.

Estas dos circunstancias son las que permiten afirmar sin ningún género de dudas que los bancos centrales han sido, primero, corresponsables de la crisis (por haber establecido la regulación que ha permitido que pase lo que ha pasado); luego, cómplices de los bancos que han llevado a cabo las operaciones que han provocado la crisis (por hacer oídos sordos a las demandas de intervención que se se han hecho para evitar las corruptelas y el riesgo); y, a la postre, pirómanos metidos a bomberos (por aplicar políticas y tomar decisiones que no hacen sino alimentar la crisis que dicen abordar).

Por todo ello, los bancos centrales, sometidos como hoy día lo están a la ideología ciega de los neoliberales que los gobiernan, se han convertido en unas instituciones verdaderamente negativas y peligrosas para la estabilidad de la economía mundial. Pero no solo por esas razones.

Hay que tener muy poca vergüenza, una falta de sensibilidad infinita y un cinismo visceral para estar haciendo todo eso para favorecer a los bancos propiedad de los más ricos del mundo y, al mismo tiempo, no tener más discurso que demandar salarios más bajos y austeridad para los que menos tienen. Y, por supuesto, hay que tener una sangre muy especial para ser capaces de estar proporcionando a los mercados bancarios cientos de miles de millones de dólares de financiación privilegiada y no tener ni un miserable euro, ni un podrido dólar para ponerlo a disposición de los 900 millones de hambrientos del planeta, de las poblaciones pobres de Haití, de Cuba que padecen los destrozos de los huracanes o de otros países que pasan sufrimientos de todo tipo.

Tienen todo el poder y el dinero, pero carecen de la generosidad y de la sensibilidad que diferencia a los seres humanos de los animales. Son eso, animales programados solamente para ganar dinero: dispuestos a darlo todo para salvar a los bancos, pero incapaces de dar nada para salvar a las personas.

Lo que está pasando en nuestro planeta es realmente increíble: los organismos internacionales, las ONG, miles y miles de personas reclamamos solidaridad, ayuda, cooperación, un reparto más equitativo de la riqueza, sensibilidad ante el sufrimiento ajeno. Y los gobiernos y los bancos siempre dicen lo mismo: que no hay dinero, que hay que recortar gastos, que no es bueno que los estados intervengan... Lo contrario de lo que hacen cuando los necesitados son los ricos. Entonces, todo es ayuda y los discursos de antes se olvidan.

Juan Torres López es catedrático de Economía Aplicada. Artículo publicado en Rebelión.
Su web personal: www.juantorreslopez.com

miércoles, 27 de agosto de 2008

Período entreguerras (1919-1939)

Para obtener una mirada general del momento analizado, te propongo indagar en los diferentes aspectos señalados en el mapa conceptual, después podremos de a poco adentrarnos en cada uno de los diferentes puntos:Actividades a desarrollar:

  1. Elegir uno de los aspectos que te resulten significativos y presentar una breve reseña de los mismos y de su importancia en el marco planteado.
  2. Resolver las consignas del presente cuestionario guía.

viernes, 22 de agosto de 2008

La Historia de las cosas

martes, 20 de mayo de 2008

Impresiones de África. Calles.

No es fácil caminar por las calles de Addis Abeba. No es fácil caminar por un lugar donde hubo, no hace mucho, tantos miles de muertos. En 1974, un grupo de oficiales comunistas destronó y aprisionó al rey de reyes, Haile Selassie, que llevaba 60 años de gobierno y decía que era descendiente directo del rey Salomón y la reina de Saba: el número 225, para ser precisos. El gobierno del Derg –comité, en amárico– duró 16 años, en los que consiguió que la proporción de analfabetos bajara del 90 al 35% e impuso el “terror rojo”: una rara imitación contemporánea de la Revolución Francesa. El Derg mató a príncipes y duques, campesinos y comerciantes, estudiantes y militantes comunistas en una cantidad que nadie sabe precisar: varios cientos de miles. He leído, en estos días, historias horribles de secuestros y torturas, ejecuciones públicas y oficiales que pedían a los deudos veinte dólares por el cuerpo de sus muertos o dos por el precio de las balas que les costó matarlos; historias de padres que siguen conviviendo con los verdugos de sus hijos; historias sin la sombra de una moraleja. Y me cuesta caminar por estas calles sin pensar en esos crímenes hasta que me pregunto –en mi momento estúpido del día– si no le pasará lo mismo a un italiano, a un brasileño –a ciertos italianos, brasileños, polacos, norteamericanos– que se pasean por Buenos Aires. Para el viajero, muchas veces un país es lo que ha leído de él en libros o en revistas; el viajero no tiene –como sí los locales– esa insistente experiencia cotidiana, la vida que sigue con pavadas, los pequeños momentos que, día tras día, lo alejan del recuerdo. El viajero, a veces, ve cosas que ya no son, pero que siguen siendo.

Y, aún sin fantasmas, no es fácil caminar por las calles de Addis Abeba. Evito la mirada de un muchacho sin piernas para chocar con una vieja mendiga que se rasca, ampulosa, las axilas; me deshago de un hombre que quiere venderme vaya a saber qué para caer frente a una madre que me muestra un bebé flaco y lloriquea. Casi tropiezo con tres adolescentes mugrientos muy descalzos que se pegan con multitud de gritos; en el suelo, un bebé de dos o tres años juega con la teta de su madre dormida, esponjita arruinada. En estas calles no hay forma de sustraerse a la pobreza extrema. El mundo, me parece, se puede dividir en países donde los ricos pueden vivir sin ver un pobre y países donde no, los más brutales. Aquí todos me piden algo y yo camino –y me detesto– en mi postura occidental conchuda: la mirada al frente, alta, inalcanzable, perdida en un infinito imaginario, del perfecto blanco hijo de puta.
Así es la vida que tienen, la que tienen, la única que tienen. Yo me paso la vida tratando de hacerla interesante, de que valga la pena, de que no se me escurra agüita tonta entre los dedos, y ellos –ellos son tantos, dos tercios, tres cuartos de las personas que viven en el mundo– se la pasan tratando de comer: de alimentarse hoy y despertarse al día siguiente. Ésa es la verdadera división en clases, la más terrible división en clases: los que nos preocupamos por qué vamos a hacer mañana, los que se preocupan por cómo van a comer mañana. Y eso es lo cruel del África: que te lo muestra demasiado. África es obscena, en el sentido más estricto. O pornográfica, si aceptamos que algunos se calientan con estas cuestiones. Si no hubiera triunfado la estúpida corrección política, americanos y europeos y otros varios podrían organizarse tours a Etiopía, a Liberia, a Zambia, a Mozambique, para gozar con esa diferencia, con la constatación palpable y bruta de esa diferencia: corona de sus éxitos. Aunque ya lo hacen, a menudo, vergonzantes, cuando ponen cien dólares o unos euros para los chicos africanos, el hambre en el planeta, el sida en blanco y negro.

Lo cruel, tremendamente cruel, del África es que te dice fuerte lo que sabés bajito: que el mundo es una mierda. Y que aceptarlo no nos cuesta casi nada.

Martín Caparrós, desde Etiopía. 18.05.2008.
Más lecturas:

sábado, 17 de mayo de 2008

Un "granero del mundo" puesto a alimentar máquinas.

Nuestro país, y muchos otros dedicados a la producción y exportación de materias primas, atraviesan hoy una fuerte disyuntiva que se presenta en términos económicos de ganancia y de beneficios pero que oculta sus implicancias éticas.
Evo Morales lo señaló sencillamente frente a la ONU al preguntar: “¿Qué importancia tiene la vida y qué importancia tienen los autos? La vida debería estar primero y luego los vehículos, pero para ellos (los países productores de etanol) están primero los autos y luego la vida”.

Profundizemos el tema, a partir de estas lecturas:


Crisis con el campo.

El mes pasado, el periódico Barcelona presentó esta portada ilustrando la situación en la que se encuentra el conflicto "con el campo".
En los últimos encuentros, hemos estado investigando sobre cómo se ha realizado en nuestro país la acumulación originaria de capital -en este caso la apropiación y el reparto de tierras- y cómo desde la consolidación de este proceso la Argentina se integra a la economía mundo capitalista.
En la imagen, el pasado -con Mitre y Roca asomados a la ventanilla- se cruza con una moderna 4x4 buscando significar humorísticamente una realidad social y política concreta.
Veamos cuál es la connotación de lo que se presenta.
A partir de estos links investiguemos quiénes son estos personajes:

Después de haber leído esto, ¿qué te parece ahora la portada de Barcelona? Realiza una pequeña reflección sobre esto, envíala a mi dirección de mail.

martes, 15 de abril de 2008

La historia según los Simpsons...


Circulan por internet extractos de un próximo capítulo de los Simpsons donde tiene lugar el diálogo que vemos arriba en fotograma. El mismo, provocó reacciones de diferente tenor, incluyendo a alguien que sugirió censurar el capítulo.
Ahora bien, la conversación de la tira es sobre "democracia" (en un contexto norteamericano de elecciones primarias del partido demócrata), para comprender de qué se trata esta polémica podemos, entonces, investiguar sobre:
  • ¿qué es la democracia?
  • ¿a qué se denomina dictadura?
  • utilizando alguna de las herramientas del blogs (por ejemplo la wikipedia) averigua ¿quién fue Juan Domingo Perón?
  • a partir de toda la información recolectada reflexiona acerca de ¿cuál es el error que abre la polémica en la tira de los Simpsons?

Nosotros, vivimos hoy en una democracia, busca el significado de la palabra "censura" y analiza si te parece que es una herramienta válida para ser utilizada contra los Simpsons. Justifica tu punto de vista.

Acreditación:

El presente trabajo práctico puede ser realizado en forma grupal, las consignas se entregarán en forma escrita o se subirán a sus propios blogs en el caso de tenerlos.

miércoles, 9 de abril de 2008

La TV y la realidad.- Propuesta de Debate -

Un sólo hecho puede servirnos para tratar de entender cómo funciona "la realidad", la ola informativa sobre "violencia escolar" es un ejemplo de ello.

Aquí encontrarás una propuesta de lectura de una nota periodística del Diario Crítica de la Argentina (del 09/04/08) -accede a ella pinchando el título subrayado- en la que se presenta una mirada compleja del tema, tomando en cuenta diferentes actores sociales que entran en juego y que dan "sentidos" a esa realidad.

¿Información real o inflación mediática? F. Nicolini y T. Smerling.



Propuesta de trabajo:


  • Lectura y análisis del texto;

  • Consulta sobre términos o conceptos desconocidos;

  • Si el tema ha resultado de interés, buscar material extra que complemente lo dado;

  • Debate grupal. Algunos ejes para organizarlo: marco de situación; la violencia en y fuera de la escuela; los vínculos con el otro (pares, padres, maestros, etc.); los medios de comunicación; la "construcción" de una noticia; creación de opinión; etc.

  • Realizar un comentario personal o grupal a esta entrada.